Taller de crónica

 

 

Docente 

Leila Mesyngier

 

Los cupos son limitados

 

Presentación

¿Qué historias elegimos contar? ¿Podemos narrar al ritmo de los acontecimientos? ¿Y en textos cortos e informativos? ¿Cómo usamos el lenguaje en nuestras crónicas? ¿Desde dónde escribimos y para quiénes? ¿Qué historias nos conmueven y por qué? ¿Cuánto tenemos que leer para escribir?

 

Vamos a pensar las herramientas narrativas, vamos a hacerle preguntas a lo real, a definir  por qué queremos contar lo que queremos contar y cómo lo haremos. Vamos a trabajar sobre el lenguaje, sobre el deseo de escribir, sobre las obsesiones y sobre les otres. Y lo haremos a través de los textos de les participantes con ediciones colectivas respetuosas y amorosas. La crónica no termina cuando cerramos el word o el drive sino cuando nos leen les editores, cuando nos autoeditamos y cuando publicamos. 

 

Contenido

 

Unidad 1: Lo real más allá de las 5W

Del periodismo tradicional al periodismo narrativo. La literatura como sustento: escribimos porque leemos. Aportes de la narrativa de ficción a la investigación periodística: transformar la curiosidad en preguntas para abordar las diversas fuentes, los relatos preexistentes y las historias que aún falta contar. Sensibilidad, cinco sentidos, profundización de las 5W. 

 

Unidad 2: Caja de herramientas 

Herramientas provenientes de la literatura y de la etnografía. Escena, personaje y territorio. La observación, la entrevista y las notas de campo. Descripción, diálogos, comparaciones, condensación de datos. Claves para pensar el foco de una investigación. 

 

Unidad 3: Yo y les otres

Punto de vista, lugar de enunciación, escritura del yo. Conciencia de sí y de les otres: quién soy y dónde estoy paradx cuando voy a narrar; quiénes son les otres, cómo narro con inclusión y sin discriminar. ¿Cuándo se vuelve potente el otro y se convierte en alguien narrable? De la fuente al personaje. Del binarismo a la diversidad. Obsesiones.

 

Unidad 4: Las formas 

El perfil y el ensayo narrativo. La cobertura del acontecimiento. Corto vs largo. Papel vs pantalla. El lenguaje burocrático y la gramática digital. Formatos: narrar los viejos temas con soportes nuevos. El cuerpo propio como territorio. 

 

Destinatarios

Periodistas, estudiantes, académicxs, activistas, reporterxs gráficxs, estudiantes de Comunicación o Ciencias Sociales, guionistas y otras disciplinas que quieran escribir crónicas. Es requisito venir con textos (inéditos o publicados, borradores o terminados) y/o temas de investigación para trabajar durante el taller. 

 

Duración

El taller será de cuatro 4 clases de 2 horas cada una. Se dictarán los miércoles de 18 a 20 hs. 

  

Arancel

El curso tiene una duración de 8 horas y su valor total es de $5000. Para ex alumnos de Anfibia o alumnos de UNSAM el valor del curso es de 4000 pesos. 

 

Pre-inscripción

En este link podés realizar tu pre-inscripción: 

 

Una vez que te hayas pre-inscripto vamos a enviarte los datos para la transferencia por mail (chequeá dejarlo bien escrito para que no rebote)

 

Lecturas sugeridas

Periodismo narrativo de Roberto Herrscher.

Panfleto y Contramarcha de María Moreno.

Llamada perdida de Gabriela Wiener.

Voces de Chernóbil de Svetlana Alexievich.

Travesti. Una teoría lo suficientemente buena de Marlene Wayar.

La crónica de Martín Caparrós.

Zona de obras de Leila Guerriero.

Crónicas publicadas en los medios.