¿Que incluye el taller?
8 horas de clase vía zoom formato sincrónico, divididas en 4 encuentros de 2 horas
Los 4 encuentros grabados y disponibles durante 1 mes, una vez finalizado el taller
El acceso al campus virtual de cronos laboratorio de medios
Disposición de materiales bibliográficos en el campus virtual
¿De qué se trata el taller?
La crónica es un género periodístico, ni mejor ni peor que los otros géneros, pero sí el más flexible de los géneros. Quizás el más literario. La crónica –también llamado periodismo narrativo, periodismo literario, no ficción, reportaje en algunos países- rompe las barreras del periodismo tradicional para explorar en otras formas de escritura e investigación social.
De la literatura, la poesía, el teatro, el cine y las series, la crónica se nutre de estructuras, diálogos, climas y escenas, construcción de personajes, tensión narrativa. De las ciencias sociales, incorpora el método etnográfico, la imaginación sociológica, la búsqueda por complejizar las tramas y dinámica sociales.
Los contenidos del taller están dedicados a revisar conceptos, herramientas y referencias bibliográficas vinculados a la crónica periodística (desde el modernismo a la actualidad) y también a trabajar con los textos producidos por lxs talleristas.
La comprensión y desarrollo de los conceptos y herramientas vinculados a la crónica periodística posibilitarán al tallerista ampliar sus horizontes de escritura y salirse de los corsets de la redacción tradicional para buscar su propia voz.
¿Que veremos durante la cursada?
Encuentro 1:
La investigación preliminar. Enfoque/Recorte. Plan de acción.
¿Qué es lo que se quiere contar? ¿Cuáles son los temas, personajes, territorios y conflictos
de los que queremos dar cuenta? Los temas de los cronistas modernistas, los temas del
“nuevo” periodismo. Nuevos enfoques para viejos temas. El acontecimiento, lo coyuntural y
lo contemporáneo. La investigación como sustento del relato y la construcción del verosímil.
Fuentes, lenguaraces y personajes. El cine como fuente de imaginación narrativa.
Encuentro 2:
Posición del cronista. Construcción del narrador. Trama o climas.
¿Quién narra lo que queremos contar? ¿Primera o tercera persona? La construcción del
narrador. El cronista en peligro, el cronista torpe, el cronista experto, el cronista omnisciente.
El subgénero gonzo. Inmersión en los territorios. Relación y vínculos con las fuentes y los
personajes. Otros aliados. La segunda intención en la mirada. La búsqueda de los detalles
que hablan por el todo. El extrañamiento y el simbolismo: del trabajo de campo al Word.
Intensidad, tensión y atmósfera: lo que tenemos y lo que nos falta. La pintura como fuente
de imaginación narrativa.
Encuentro 3:
De la observación a la escena. De la entrevista al perfil. Estrategia narrativa.
Construcción de escenas. Del “yo fui testigo” a la reconstrucción de una escena. Tono y
estilo, vicios y lugares comunes. Construcción de personajes: psicología, personalidad y
acciones. Las voces de los personajes. La entrevista: procedimientos, formatos y edición.
De la entrevista al perfil: contar un personaje es un contar un mundo. La poesía y las
canciones como fuentes de imaginación narrativa.
Encuentro 4:
Estructuras y edición.
La administración de la tensión y los puntos conflictivos.
Estructuras: por personajes, por escenas, por conflictos, por climas. El proceso de
autoedición y reescritura. Aristóteles y los videojuegos como fuentes de imaginación
narrativa.
Docente
Martín ALE
Duración
4 encuentros de 2 horas, A PARTIR DEL 28 DE MARZO, DE 18 a 20 hs (GMT-3)
Precio
$7000 (PESOS ARG)