TALLER DE CRÓNICA
Herramientas narrativas para la no ficción
Presentación
¿Qué es un cuento? ¿qué es “la verdad” en el terreno de las letras y del periodismo?¿Son análogos ambos campos? ¿La crónica es un cuento que es verdad?. Eso decía García Marquez. Más tarde esa definición –como pasa cada vez que se quiere encorsetar un género literario- provocó debates y se puso en cuestión por cristalizada. Más allá de las preguntas que intentaremos plantear alrededor de aquel axioma del Nobel, aún podemos decir que, en sus distintas formas, la crónica sigue siendo el cruce promiscuo y fructífero entre literatura y periodismo. Y también: la no ficción es literatura. Y en su mejor versión, la que nos interesa trabajar en este taller, se nutre de otros géneros de ficción, del ensayo, de la poesía. De la experiencia,propia o ajena, pero mediada con estrategias narrativas. Si vamos a trabajar con, quizás, la más realista de todas las literaturas vamos a pensar, y ser concientes -aunque debamos negociar con el reporteo, con la llamada “realidad”- de la forma, indagar en cómo lograr climas atrapantes, evadiendo el lugar común. Y saber el sentido cada palabra construye por sí misma y en el conjunto más allá de la teoría: sobre los propios textos y lecturas que planteamos. Si eso no pasa, otros formatos periodísticos recibirán la información con gusto. “Narrar por narrar” no sirve, aburre, no aporta.
Siempre discurso literario, híbrido, en los márgenes y en el centro en sus esquivas definiciones jugadas o anquilosadas, en el taller pensaremos la crónica desde el reporteo al estilo.
Docente
Contenidos
Con las ideas, borradores, proyectos avanzados o iniciales que traigan los participantes, repensaremos temas, el modo de investigarlos y encontrar el tono en la escritura. Y convocaremos a nuestro lector modelo en la producción y corrección. Sin condescendencias. Haremos una introducción a la crónica y al perfil, sus aportes y sus formatos y trabajaremos con los proyectos de escritura de los talleristas durante los encuentros. Veremos cómo se da el pasaje de una historia de periodismo convencional a una pieza de periodismo narrativo. Leeremos un caso paradigmático como disparador, y ejemplos clásicos y contemporáneos de crónicas y perfiles, y por qué no, también ficción, todo en función a la necesidad de los participantes. Pensaremos en la construcción de diálogos, escenarios, descripciones, y acciones relevantes. Veremos cómo podemos contar más que “una linda historia”: intentaremos rescatar para cada tipo de textos, herramientas académicas y conceptuales, o por lo menos ver el trasfondo y evitar la liviandad anecdótica. Buscaremos el detalle y la historia personal en función de recrear una trama universal.
Trataremos de abordar, desde la teoría para la práctica, y en la lectura de textos de los talleristas estos tópicos.
Por qué narrar.
Introducción al periodismo literario. Breve historia.
La construcción escena por escena. Elementos de la escena.
Un caso paradigmático para entender su fundamentación: ¿para que sirve la literatura? ¿Qué ética y política hay detrás? El caso Robledo Puch: aproximación al monstruo. ¿Por qué importa la historia si ya sabemos el final?
Cómo elaborar la historia en bruto entre los dedos.
De la entrevista a la narración. Casos para analizar estrategias en el pasaje de la desgrabación a la narración. El archivo como base complementaria. Posible ejercicio de casos para practicar el camino inverso. Aproximación a tema y territorio y personaje: ¿a qué nos enfrentamos? Hipótesis previas, confrontaciones posteriores. ¿Cómo organizarnos antes de arrancar?Escenarios, personajes, conflictos. Itinerarios planeados con agenda abierta al imprevisto.
El inicio del texto.
Análisis de un ejemplo de progreso de autor en al construcción de un buen comienzo y del lugar del narrador en primera persona, de lo banal al logro de la densidad narrativa. Dos versiones del mismo texto. La primera persona no es solo un pronombre.
El perfil.
La historia individual como informante de la época, del grupo. Método: Inmersión, mucho más que una entrevista. Personajes secundarios. Estrategias de reporteo. ¿De qué hablamos cuándo hablamos de vos? El tema. La pequeña tesis del potus del entrevistado.
Destinatarios
El taller brindará herramientas básicas de reporteo y escritura alrededor de la crónica. Quienes tengan textos o proyectos podrán llevarlos y los trataremos, en especial, en las últimas dos clases. Para el resto, se prepararan consigna de escritura breve. No es necesario haber trabajado el género previamente.
Bibliografía
*Selección de perfiles y crónicas breves
EL caso Robledo Puch de Osvaldo Soriano http://stage.revistaanfibia.cl/cronica/porque-mataba-robledo-puch/ ; luego Primer capítulo: Hiroshima de John Hersey https://www.elhistoriador.com.ar/hiroshima-por-john-hersey/
http://stage.revistaanfibia.cl/cronica/el-rompecabezas-nisman/
Fragmentos de Voces de Chernobyl, de Svetlana Alexievich.
El linaje no se compra. Andrés Fidanza. (Crónica publicada en revista de elDiarioAr.)
Fragmentos de la novela gráfica de no ficción Camino a Auschwitz, de Julián Gorodischer.
Fragmentos de la novela gráfica de no ficción Shenzen, de Guy Delisle.
Fragmentos de El presente. Ana Basualdo.
Fragmentos de la novela gráfica Verax, LA verdadera historia de la vigilancia masiva y la guerra de los drones.
Fragmentos de Cazadores de noticias. Fernando Ruiz.
Fragmentos de Los atrevidos. Julián Gorodischer.
Fragmentos de Echeverría. Martín Caparrós.
Fragmento de Apache. En busca de Carlos Tevez. Sonia Budassi.
Duración
El taller será de cuatro clases de 2 horas cada una. Se dictarán los martes de 18 a 20hs (GMT-3) Inicia el 21 de septiembre
Arancel
El curso tiene una duración de 8 horas y su valor total es de $6000. Para ex alumnos de Anfibia o alumnos de UNSAM el valor del curso es de 5000 pesos.
Pre-inscripción
En este link podés realizar tu pre-inscripción:
Una vez que te hayas pre-inscripto vamos a enviarte los datos para la transferencia por mail (chequeá dejarlo bien escrito para que no rebote)