Presentación
El periodismo se transforma pero, a pesar de las profecías apocalípticas, no muere. En una época de cambios e incertidumbre, repensaremos el oficio y analizaremos los desafíos para enriquecerlo. Abordaremos fundamentos, géneros, métodos de investigación y escritura, ejemplos novedosos y alternativos de buenas prácticas periodísticas y debatiremos el uso periodístico de las redes sociales.
Módulos
Clase 1 Los fundamentos: ir al lugar de los hechos, observar y preguntar. Métodos de trabajo. La importancia de leer ficción y no ficción para construir un estilo propio. El periodismo y la escritura como oficios. Reportear sin prejuicios para dejarnos sorprender. Rescatar la complejidad informativa en una época de saturación.
Clase 2 Cómo trabajar con nuestra subjetividad. El abuso de la especulación, las fuentes anónimas y la adjetivación. La relatividad de las normas de redacción. Los estereotipos en los géneros: ¿periodismo de investigación vs. crónica? No todo lo que se publica en los medios de comunicación es periodismo.
Clase 3 Cómo aplicar métodos de investigación y desarrollar el propio. La definición del tema. Las hipótesis. Cómo organizar la información obtenida en una cronología o línea de tiempo. El riesgo de eternizar la investigación (para no terminarla, ni publicarla). El valor de una buena edición.
Clase 4 Análisis de casos prácticos: “Panamá Papers”, “La Casa Blanca de Peña Nieto”, “Narcoperiodismo” y “Las Voces de Chernóbil” como ejemplos contrastantes de periodismo colaborativo que impacta socialmente y periodismo con calidad literaria.
Clase 5 La entrevista (no es un ring). Cómo organizar un cuestionario y abordar a los personajes. El cultivo de las fuentes. Manejo de citas directas e indirectas. El uso (o no) de la primera persona. La descripción física, de personalidad y de la historia del entrevistado. Errores comunes de redacción.
Clase 6 Gran parte del mejor periodismo está ocurriendo en los medios alternativos, no en los tradicionales. Revisión de las mejores propuestas periodísticas de América Latina.
Clase 7 Debate sobre el uso de las redes sociales: el problema no son las plataformas, sino los usuarios. La responsabilidad de los periodistas en sus post y tuits. Cómo aprovechar las redes para promover su trabajo.
Clase 8 Repaso general, lecturas pendientes, dudas. Evaluación final del curso.
Bibliografía:
“Panamá Papers: El club mundial de los evasores de impuestos”, de Frederik Obermaier y Bastian Obermayer. Editorial Planeta.
“Voces de Chernóbil”, de Svetlana Alexiévich. Editorial Debate.
“Pensar el periodismo”, de Sebastián Lacunza. Ediciones B.
“La Piñata”, de Hugo Alconada Mon. Editorial Planeta.
“Narcoperiodismo”, de Javier Valdez Cárdenas. Ediciones Aguilar: https://books.google.com.ar/books?id=9lbODAAAQBAJ&pg=PT145&lpg=PT145&dq=Narcoperiodismo+adelanto&source=bl&ots=V3dWmY7I5H&sig=n5zVQ1hOQsgLOzV_PN6_9qIzfT8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwirq4qWvOjUAhVJfZAKHdBLDYwQ6AEIKTAC#v=onepage&q=Narcoperiodismo%20adelanto&f=false
“El violento paisaje de las maras”, de Alma Guillermo Prieto: https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/category/alma-guillermoprieto/
5 consejos de Alberto Salcedo Ramos para contar una historia y no aburrir:
“Cómo es la vida de Luana, la primera nena trans del mundo en conseguir el DNI”, de Victoria de Masi: https://www.clarin.com/viva/vida-luana-primera-nena-trans-mundo-conseguir-dni_0_By4IQjFix.html
***
Destinatarios
Estudiantes y profesionales de periodismo.
Duración
8 clases de dos horas.
Jueves de 18:30 a 20:30.
Comienza el 15 de marzo
Certificación
Certificado de cursos de estudio de la UNSAM.
Inscripción e informes
talleresanfibia@gmail.com